sábado, 18 de marzo de 2017

¿Cuàl es lo contrario del Romancismo?

Lo contrario del Romanticismo es el Neoclasico

¿Què es el neoclasico?

El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma negativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

¿Cual es la Arquitectura del Neoclasico?

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, a pesar del oxímoron (oposición de términos), dado que, además de coincidir en el tiempo con el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.

Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente la Revolución Industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.
La Revolución Industrial modificó profundamente el ritmo de vida, influyó en adelantos técnico constructivos, empleo de nuevos materiales. El concepto de economía relacionado con el funcionamiento cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de relación entre vanos y macizos.



sábado, 11 de marzo de 2017

Escritores de la epoca Romanticismo

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla17 de febrero de 1836-Madrid22 de diciembre de 1870),1 fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.

Este es uno9 de sus tantos poemas 
"Amor eterno"
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.


José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado 

(AlmendralejoEspaña25 de marzo de 1808-Madrid23 de mayo de 1842) fue un escritor de la época del Romanticismo, considerado como el más representativo poeta del primer Romanticismo español.
Durante su estancia en el monasterio, y alentado por su maestro, el erudito y poeta sevillano Alberto Lista, comenzó a escribir el poema histórico El Pelayo en octavas reales, que dejó inacabado. Más tarde escribió la novela histórica Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. En 1835 escribió El pastor Clasiquino. En 1840, un tomo de Poesías que tuvo gran éxito y repercusión. Los temas de esta compilación son el placer, la libertad, el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda, la protesta social, etc.

"Octava Real"


El estandarte ved que en Ceriñola

el gran Gonzalo desplegó triunfante,
la noble enseña ilustre y española
que al indio domeñó y al mar de Atlante;
regio pendón que al aire se tremola,
don de CRISTINA, enseña relumbrante,
verla podremos en la lid reñida
rasgada sí, pero jamás vencida.





¿Què es un juglar?



Los juglares eran artistas de entretenimiento de la Europa medieval, comprendía a finos instrumentistas, agudos poetas, diestros malabaristas que se dedicaban a cantar y contar historias y leyendas.

Se diferenciaban de los trovadores por los orígenes más humildes, por tener como fin entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente utilizaban copias de los versos hechos por los trovadores pero arreglados por ellos mismos, aunque siempre existían aquellos juglares que componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media, entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que recitaban (no siempre) tiradas y fragmentos  de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominaban más los juglares líricos que recitaban la llamada “poesía cortesana”. El término juglar deriva del latín joculator, que a su vez está relacionado con jocus (juego). El vocablo apareció en el concilio de Cartago del año 436 d.C. y se difundió durante la Edad Media.




Había tres clases de juglares:
  • Unos independientes y libres, con vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar dónde había fiestas.
  • Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de la comedias del Siglo de Oro.
  • Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del rey.




¿Què es el Romanticismo?

En el mundo de la literatura, el Romanticismo fue un movimiento cultural que se produce al final del siglo XVIII, pero que no termina de establecerse del todo en la cultura, hasta el siglo XIX y partiendo de varios países europeos. También dejó su huella en la historia de la literatura como movimiento literario. De lo que hoy nos ocupamos es del desarrollo del romanticismo en España y de cuáles son las características del romanticismo español.

El romanticismo en España es tardío y breve ya que el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde mediados del siglo XIX.  Así que podríamos considerar que el romanticismo literario se desarrolla desde en la primera mitad del siglo XIX y el posromanticismo hasta la década de los 70 del siglo XIX. 

El romanticismo literario español es confuso y complejo. Se pueden considerar dos tipologías en la literatura: el romanticismo tradicional y el liberal. El romanticismo tradicional defiende valores tradicionales normalmente asociados a la Iglesia y a la Patria. Y el romanticismo liberal o revolucionario se apoya en el historicismo y la
dialéctica hegeliana.

¿Que es la dialéctica hegeliana?

La dialéctica hegeliana consiste en establecer una ‘‘tesis’’, su contrario, una ‘‘antítesis’’ y su resolución en una ‘‘síntesis’’. A cada afirmación de algo le corresponde su respectiva negación y al choque entre ambos, una solución o conclusión que posteriormente se conviene en otra tesis, y así sucesivamente.


¿Què podras encontrar aqui?

En este  blog encontraras informaciòn sobre el tema de la literatura de la espoca del Romanticismo 

Encontraras los autores mas destacados y menos destacados, tambien podras encontrar poemas o escritos muy famosos sobre ellos 

Hay algunas personas que le gusta mas esta epoca por que es donde dicen que los poetas o en esa epoca conocidos como juglares se desataron y comenzaron a decir sus versos para los reyes o incluso para ganar algunas monedas, lo unico malo de ellos es que ellos no sabian escribir y leer........

En este blog encontras cosas como esa la Historia de los juglares, la historia de unos cuantos escritores y sus versos.